Libro que recopila el rico pasado del caballo peruano de paso y su hermandad con el caballo chileno.
Este libro visual, de amplia repercusión en Perú y Chile, refleja la afición por el caballo de paso peruano y el chileno y las tradiciones de ambas naciones, convirtiéndose en un importante medio de conocimiento e integración.
Esta iniciativa fue impulsada por la Embajada del Perú, la Federación de Criadores de Caballos Chilenos y la Asociación Nacional de Criadores y Propietarios de Caballos Peruanos de Paso.
Reseña
La mejora de nuestra raza criolla -tal como se consigna en el texto-fue obra del Gobernador García Hurtado de Mendoza, gracias a cuya gestión se incluyeron 42 ejemplares escogidos. Más tarde, en 1544, se establece el primer criadero, a cargo del padre Rodrigo González.
En 1893, un grupo de criadores, encabezados por Raimundo Valdés, pidió la apertura de un registro de raza pura, convirtiendo al caballo chileno en la raza con registro más antiguo en Sudamérica.
En el caso del Perú, fue Francisco Pizarro quien en 1531, a medida que fundaba poblaciones, instaló centros de producción equina que se transformaron en reservorios de animales para distintas funciones. En la introducción del libro, el empresario e investigador peruano Roque Benavides Ganoza escribe que el equino está fuertemente arraigado a la idiosincrasia de estos dos pueblos.
Hola, esto es un comentario.
Para borrar un comentario simplemente accede y revisa los comentarios de la entrada. Ahí tendrás la opción de editarlo o borrarlo.